Zofia Nałkowska (1884-1954) es una de las principales figuras de la literatura polaca de la primera mitad del siglo XX.

Nacida en Varsovia en el seno de una familia de intelectuales socialistas, en su salón literario se dieron cita los escritores más destacados de la vanguardia polaca. Novelista, dramaturga y ensayista, sus primeras obras se inscriben en el movimiento cultural Joven Polonia. Una vez consagrada como escritora, apoyó a jóvenes autores como Witold Gombrowicz y Bruno Schulz, que llegarían a ser después, al igual que su mentora, clásicos de la literatura europea.

Perteneció al PEN Club, organización de la que llegó a ser vicepresidenta, y se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Academia Polaca de Literatura en 1933. Fue también una de las promotoras de la creación de la Asociación de Escritores Polacos en 1920.

Intelectual comprometida, durante la II República Polaca (1918-1939) unió su voz a la de quienes protestaban contra la represión de los movimientos de izquierdas y de los derechos de las minorías étnicas. Después de la II Guerra Mundial, entre los años 1947 y 1952, ocupó un escaño en el Parlamento polaco.

También formó parte de la Comisión de Investigación de los Crímenes Hitlerianos, experiencia que plasmó en su libro Medallones (publicado en España por Minúscula). Comprometida también con la causa feminista, pronunció en 1907 una famosa conferencia en la que exigía la plena libertad sexual de la mujer. Su primer libro, publicado con 26 años, se tituló precisamente Kobiety (Mujeres).

Entre sus obras, se puede destacar Romans Teresy Hennert (El romance de Teresa Hennert), Niedobra miłość (Mal amor), Granica  (Frontera). Su prosa pasó por diferentes etapas como el modernismo, el realismo, la novela psicológica y el reportaje.

También tuvo éxito como dramaturga con obras como Dom Kobiet (La casa de las mujeres) y Dzień jego powrotu (El día de su regreso).

Considerada también una gran diarista, reflejó en sus cuadernos, durante más de medio siglo, su visión de la cultura y la historia de su país.